domingo, 29 de mayo de 2011

Crisis del Salitre.

En la primera Guerra Mundial, Alemania creo salitre sintético, elemento que les servia para seguir la guerra, lo que trajo consigo la decadencia de este producto en Chile, lo que le produjo ademas una baja en las ventas y en sis ingresos. 

.El cierre de las salitreras trajo consigo el despido de miles de obreros, baja en el nivel económico nacional, lo que obligo al estado a entregar ayuda y paliar esta situación. 


La emigración campo-ciudad, se crearon conventillos demostrando la precariedad de la situación en la cual se vio enfrentado el país.


La primera Guerra Mundial, trajo consigo la necesidad de producir nuevamente salitre para la creación de la pólvora, y terminada la Guerra los ingleses se aseguraron con el material y crearon un sistema de abastecimiento de salitre, como comprador único y por ello la regulación   del precio mantuvo por algún tiempo.
Los productores chilenos centralizaron el sistema de venta.  se llegó a un acuerdo, aunque los problemas del mercado terminaron por hacer que los empresarios chilenos buscaran el alero del gobierno, y se formo la Asociación de Productores de Salitre de Chile, en 1919.

Los esfuerzos realizados no sirvieron de mucho,  la crisis de todas formas golpeó la zona y gran cantidad de oficinas comenzaron a cerrar. Para 1920 los altos costos de producción habían hecho colapsar a gran parte de la Pampa salitrera.
Los continuos cierres significaron un  gran número de cesantes que llegaron hasta Antofagasta. La ciudad enfrentó entonces una crisis de población, lo que llevó a ubicar a los desempleados en improvisados albergues, pensando que sería algo pasajero.

Pero el problema se volvió permanente y dramático. Los albergues recibían a centenas de personas, quienes vivían en el hacinamiento, sin agua ni letrinas. El gobierno provincial organizó ollas comunes y la municipalidad compró víveres.

El impacto social y político fue tal, que se decidió trasladar por barco a los desempleados al sur del país, desde donde provenían. Un total de 5.996 cesantes fueron trasladados en el primer semestre de 1920, y otros 6.219 en el segundo.




lunes, 23 de mayo de 2011

Movimiento Obrero en la Oficina Salitrera la Coruña

 Oficina, Coruña, 1925.
En una época en que muchas oficinas salitreras vieron su final, y en donde muchos obreros comenzaron éxodos con sus familias al sur del territorio chilensis, en el norte se viviría una nueva contienda entre trabajadores y privados.Quizás fue una fotocopia de lo sucedido en Santa María, pero no lo fue, miles de obreros de las pampas de Tarapacá reclamaban por motivos ya recontraconocidos pero todavía no cumplidos; reclamaban por 8 horas de trabajo, cambiar las fichas de comida y cosas sin sentidos por dinero, contratos de trabajo y un mejor sueldo entre otros puntos, como dicho anteriormente eran los motivos que tenían los obreros para el descontento.

Esto ocurre a mediados de la segunda década del siglo pasado, las movilizaciones y paro laboral duraron mas de una semana, lo que hizo replantear los hechos varios puntos a los mandamás de las oficinas.
Pero no de una manera positiva para la prole si no mas bien negativa, esto se debe a que al norte llegaron soldados ordenados por el gobierno de turno del presidente Alessandri con órdenes estrictas de acabar con las movilizaciones instaurando el estado de sitio en dicho pueblo.

El pueblo de Alto de San Antonio (la más importante localidad de la pampa chilena en esos años),  fue testigo de este desigual encuentro, en donde los mineros sólo querían mejoras de vida, las cuales fueron respondidas violentamente por el gobierno, teniendo como excusa el orden público.

La historia fue la misma que las otras 26 masacres en torno a los movimientos obreros registrados en la Pampa salitrera. Este suceso se desmarca de los demás por el contexto en que se vivió, ya en la desahuciada gloria salitrera del país.

Fosa Común de muertos en La Coruña. Bajo San Antonio.


"De esta manera el estado una vez mas, calma la situación a la fuerza, la razón nunca se ha debatido porque nunca la han tenido"

domingo, 22 de mayo de 2011

IQUIQUE SALITRERAS - "ACTAS DE MARUSIA"


Este es un filme Chile-mexicano realizado en el pais azteca a mediados de la decada de los 70.
La obra de Miguel Littin, se basa en el libro "Actas de Marusia" de Patricio Manss, que trata de la vida de los obreros salitreros en la época mas esplendorosa del salitre en Chile, en donde da comienzo la naciente pero no menor clase obrera.
El libro esta situado en la antesala de la matanza de Santa María.

domingo, 15 de mayo de 2011

La Masacre de SANTA MARÍA




Un video representativo de la época.
La masacre de Santa María no fue el único hecho trágico ocurrido tras las manifestaciones de los trabajadores por una mejor paga y bienestar en el trabajo, pero fue la mas representativa para el país.

lunes, 9 de mayo de 2011

MASACRE EN LA ESCUELA SANTA MARÍA, IQUIQUE.

Uno de los hechos más emblematicos se vivio el 21 de diciembre de 1907 por el movimiento obrero chileno, la participaciòn del gobierno durante la huelga y su desarrollo resultaron en un tragico y fatal desenlace, esto ademas afecto el trabajo salitrero y un fuerte impacto en la sociedad de la època.

El movimiento obrero ya habia tenido otros conflictos que culminaron en sangrientos incidentes como por ejemplo la huelga portuaria de Valparaiso en 1903 y la huelga de la carne en 1905,  unico  fue lo ocurrido en  1907, estos hechos se conviertieron en un icono de la lucha social y del martirio, ademas caracterizo a la historia popular del siglo XX.

Todo comenzo por una serie de conflictos debido a devaluación del peso y el alza de los precios, la huelga salitrera estalló el 10 de diciembre en la oficina de San Lorenzo, donde rapidamente se extendio por todo el cantón de San Antonio, luego de 5 días más de 2.000 obreros caminaron hasta Iquique en demanda de mejoras salariales y laborales con la firme decisión de permanacer allí hasta que las compañias salitreras dieran una respuesta favorable a sus demandas, la situacion cada vez empeoro, se sumaron al correr los dias cerca de 23.000 mil personas de diferentes oficinas salitreras en favor de esta lucha, lo que complico las actividades normales del puerto ademas de paralizar por completo la actividad salitrera. 

Las compañias se  negaron a negociar mientras no se reanudaran las labores, ademas isieron que el estado intervenga de forma confrontacional. En ese tiempo el ministro del interior Rafael  Sotomayor ordeno restringir las libertades de reunión e impedir por cualquier medio el arribo de nuevos huelguistas a la ciudad y el intendente Carlos Eastman decretó restricciones a la libertad de tránsito y ordeno a estos huelguistas a abandonar la ciudad el 21 de diciembre, amenazando con aplicar la fuerza publica si era necesario.  Para entonces, el puerto ya se hallaba resguardado por una numerosa tropa de línea y tres buques de guerra. 
Los hueguistas presentaron su negativa ante esta decicion y desalojar la Escuela Santa María, esto provoco que el 21 de diciembre el general Roberto Silva Renard ordenó a sus tropas hacer fuego en contra la multitud. Más de 200 cadáveres quedaron tendidos en la Plaza Montt y entre 200 y 400 heridos fueron trasladados a los hospitales y más de 90 murieron esa misma noche, los sobrevivientes fueron enviados a sus oficinas y embarcados con destino a Valparaíso.


Las consecuencias de la masacre no se hicieron esperar.


IMÁGENES:

 Desembarco de sobrevivientes de Iquique en Muelle Prat de Valparaíso, 1907



 Grupo de obreros dirigiéndose a la Escuela Santa María, 1907  

   
Grupo de sobrevivientes de Iquique en la primera Comisaria de Valparaíso, 1907



Copyright 2004© MEMORIA CHILENA ®. Todos los Derechos Reservados.